Introducción
El despegue económico coreano denominado “El Milagro del rio Han” surge como respuesta a una crisis económica encabezada por la pobreza, corrupción institucionalizada y una sociedad dividida, pero que, gracias a una estrategia basada en “planificar, priorizar e internacionalizar su política de desarrollo” (Yoo, 2012), se ha posicionado como la octava mejor economía a nivel mundial.
Esto ha sido posible gracias a un modelo de desarrollo económico apoyado por el gobierno y la empresa privada donde la promoción de la educación ha sido una pieza clave. En este contexto, surgen interrogantes frente a la situación actual que atraviesan ciertos países latinoamericanos ¿El modelo económico coreano puede funcionar como herramienta impulsadora en la economía latinoamericana? ¿en qué sectores se podría enfocar para promover las potencialidades de países como Ecuador? Cabe mencionar, que estas inquietudes son inherentes a la situación económica de cada país, pero que, sin embargo, de manera general, podrían plantearse como alternativa en su recuperación económica. Por un lado, esta Corea del Sur, con una economía competitiva acompañada de un incremento del ingreso per cápita y un amplio desarrollo social. Por otro lado, están los países latinos que, aunque en su mayoría tienen una extensión más grande y cuentan con muchos más recursos naturales, sus economías están en crecimiento y dependen de alianzas internacionales como fuerza de apoyo.
Corea del Sur: una motivación para Ecuador
Durante los últimos cincuenta años, Corea del Sur se ha encargado de transformar su economía agrícola y rural hacia la manufactura y tecnología, basado en tres pilares fundamentales: el estado, los empresarios (chaeboles) y la academia. El gobierno autoritario de Park Chung Hee en 1961 fue un escenario crucial para el rápido crecimiento y convergencia donde la exportación de productos incrementó ante la importación convirtiéndose en una de las piezas claves para la gestión de gastos públicos. La BBC Mundo (2015) menciona: “Exigir que aquellos ricos a los que se veía como corruptos invirtieran en las industrias del país” fue una de las estrategias más importantes de ese gobierno para comprometer a la empresa privada a forjar innovación y tecnología en todos sus procesos productivos en base a la calidad, cantidad y bajo precio logrando así internacionalizar sus productos y su presencia en el mundo entero.
La academia ha sido una prioridad para el desarrollo alcanzado. Es tanto así su exigencia que, muchos lo llaman “education fever”, considerando que dentro de las políticas del gobierno ha sido el vehículo para la transformación y logro de los objetivos de innovación y tecnología. “La creación de recursos humanos, avances tecnológicos, instituciones y desarrollo social han garantizado el acceso a la educación a todos los habitantes” (Il & Khon, 2010) por medio de reformas educativas y de la globalización del sistema educativo influenciado por factores culturales y políticas gubernamentales. En pocas palabras, una gran parte del desarrollo económico surcoreano se focalizó en concientizar a los apoderados para contribuir al desarrollo del país, basándose en una educación adaptada a su realidad, con una lógica apropiada y aterrizada a su cultura, y sin perder su identidad y su nacionalismo.
Por otro lado, en Latinoamérica muchos de los países atraviesan situaciones similares que se asemejan a la situación que en algún momento vivió Corea del Sur. Gonzalez (2020) comenta que “muchos líderes progresistas exponen ciertos factores problemáticos que América Latina enfrenta, entre ellos la desigualdad, los sistemas políticos disfuncionales
y las deficiencias estructurales del sistema democrático” que derivan a una injusticia social que influye en el crecimiento económico. El caso de Ecuador no es ajeno. Sin embargo, pese a que cuenta con una superficie que es el doble que de la coreana con una población muchísimo menor, y además posee una riqueza enorme en cuanto a su diversidad cultural y productiva, es un país que requiere soluciones en su sistema económico. Basándose en el modelo coreano, la economía ecuatoriana requiere de la colaboración del gobierno, empresas, agrupaciones de la sociedad civil, y de la academia. Siguiendo los lineamientos coreanos: innovación, desarrollo e investigación.
Las alianzas con Estados Unidos, tanto políticas, diplomáticas y comerciales, es una herramienta importante para el pequeño país. “Esta buena relación regó sobre las semillas de la emergente industria surcoreana y Estados Unidos se convirtió tanto en el principal inversor y canal de financiación, así como en el primer destino exportador de los productos surcoreanos” (Salazar, 2017). Por lo que, considerando las fortalezas ecuatorianas, y con el objetivo de fomentar la internacionalización de los productos manufacturados, contar el apoyo de países como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur es primordial para generar estabilidad y oportunidad a un mayor intercambio comercial enfocado en productos manufacturados y tecnificados como vía a la sustitución de importaciones. La estrategia coreana sobre la integración a la economía global ha estado
marcada por la conquista de mercados externos y un gran activismo por parte de los gobiernos y empresas, lo cual, en el caso de Ecuador, serviría como base de comercialización e integración al mercado mundial como estrategia de desarrollo en las relaciones internacionales con acciones sistemáticas basadas en la coordinación y colaboración.
La influencia cultural también tiene un papel importante dentro del sector económico. Su mentalidad influenciada por pensadores como Confucio donde, según Rhyu (2015), el respeto a la vida colectiva, el enaltecimiento a la jerarquía y al orden, y la devoción a trabajar y ser productivo para la sociedad, forjaron un sistema donde se buscaba la maximización de los recursos y la búsqueda del desarrollo. Es por eso que, el cambio de la mentalidad en las acciones de la población para conseguir la transformación económica y social que se necesita es también un problema complejo a solucionar. Así también, si lo que se requiere es conseguir sociedades más igualitarias con un desarrollo del pensamiento crítico para construir un cambio en la sociedad, fomentar la educación es prioridad. Como un enfoque alternativo fuerte, la transferencia de tecnología, basada en la experiencia de las economías asiáticas, favorecería para complementar una economía desarrollada. El uso de esta como soporte a los sectores prioritarios económicos del país serviría para complementar el desarrollo económico, para así, ofrecer un valor agregado a las exportaciones que tendrían que competir con países potencias, pero que no tienen las materias primas como ventaja inicial.
Hay que recalcar que el modelo de desarrollo económico coreano no es replicable; pero puede ser aplicable en varios aspectos, pero que, sin embargo, al verse desde afuera, se podrían encontrar defectos o debilidades como la tasa alta de suicidios, con una media de 38 personal al día, según el sitio web Datos Macro (2019). Además, problemas como la dependencia a la expansión a mercados internacionales y la vulnerabilidad a las crisis asiáticas pueden hacer tambalear a la economía coreana (Gutierrez, 2001). Empero, si las economías latinoamericanas se enfocan en los aspectos positivos de este modelo, podrían mejorarlo y adaptarlo a su realidad.
Conclusión
Es innegable el poder económico y tecnológico que tiene Corea del sur a nivel mundial, no solo como país prestamista sino también como figura motivadora Su modelo llama la atención por su crecimiento rápido y en su mayoría eficaz pero que apunta a programas
donde la innovación, la coordinación e investigación han sido claves para la prosperidad económica y el liderazgo industrial.
¿Es el modelo surcoreano aplicable en Latinoamérica? Sí, pero es un modelo que puede adaptarse a las necesidades y contexto de cada uno de los países. La cultura y el sector social forma un eje estructurante para las relaciones económicas de los países, en especial para un país como Ecuador, donde el fomento productivo tendría que ir de la mano con la inversión extranjera y privada para potenciar un modelo industrializado que abra camino al mercado global, bajo un modelo similar al coreano: la liberación y la apertura. Los sectores en los que se debería potencializar, recuperar y transformar serían la captura tecnológica, la comercialización selectiva, la atracción al capital extranjero, la apertura de los productos manufacturados al exterior, y el mejoramiento de la educación.
Bibliografía
BBC Mundo. (2015). ¿Cómo logró Corea del Sur su milagro económico? BBC NEWS. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150116_economia_corea_del_sur_ra zones_desarrollo_lf
Calva, J. L. (2007). Desarrollo Economico: Estrategias exitosas. Ciudad de Mexico: Universidad Autonoma de Mexico.
Datos Macro.com. (2019). Corea del Sur, entre los lugares con mayor tasa de suicidios. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas muerte/suicidio/corea-del-sur
Gonzalez, M. A. (2020). ¿Cómo puede resolver América Latina sus tres principales problemas? RED FORBES.
Gutierrez, H. (2001). Corea en los 90: Las estrategias de las economías asiáticas. Estudios Internacionales. Obtenido de
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/14764
Il, S., & Khon, Y. (2010). La economía coreana: Seis décadas de de crecimiento y desarrollo. Santiago de Chile: 2110 Korea Development Institut.
Salazar, F. (2017). Corea del Sur, un referente para el desarrollo. El Orden Mundial. Obtenido de https://elordenmundial.com/el-milagro-del-rio-han-un-referente-para-el desarrollo/
Yoo, Y. (2012). Corea y Ecuador: hacia la contemplación económica. REVISTA DEL CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, 187-207.
RHYU, S. «Confucianist Culture and Institutional Change: the Growth and Reform of the Korean Chaebols. » Georgetown Journal of International Affairs, 2015
Escrito por: María Soledad Coronel Poma
Palabras de la autora: “Arquitecta de profesión. Actualmente trabajo en un estudio de arquitectura, pero en mi tiempo libre escribo artículos sobre Ciudades Portuarias, con dos artículos publicados en revistas internacionales y dos bajo revisión. Además, he tenido experiencia como ponente en tres conferencias, una nacional y dos internacionales, las cuales me han ayudad a potenciar las habilidades de habla y desenvolvimiento en público. Recientemente he tomado un curso de Estudios Coreanos, el cual me ha acercado a la cultura coreana, pero a su vez mis habilidades de redactora me impulsó a escribir el reciente artículo como base para una futura investigación sobre las ciudades coreanas como ejemplo adaptativo en ciudades latinoamericanas.”
Editado por: Angie Páez
Disclaimer: The opinions expressed in this publication are those of the author(s). They do not purport to reflect the opinions or views of the WTO or its members. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores, no necesariamente reflejan el pensamiento de Haneul Ssem.
Envíalo a través del siguiente link https://forms.gle/qNhMLmyEJZDKh8uB7
Puedes revisar las condiciones en el siguiente post: https://www.instagram.com/p/CY5Us4kMj9o/