Las relaciones comerciales entre países son clave para los negocios, transacciones, relaciones bilaterales y hasta en ámbitos políticos y de desarrollo. Es por ello que existen Tratados de Libre Comercio entre dos o más países, convenios internacionales que ratifican naciones para tener una norma en común a la cual apegar sus contratos internacionales y por supuesto los principios jurídicos mercantiles y de lex mercatoria como lo son la buena fe, verdad sabida, intención de lucro y toda prestación se presume onerosa.
Para poder hablar de la relación comercial que tiene Corea del Sur principalmente con Guatemala y demás países centroamericanos debemos atenernos a los acuerdos comerciales que hayan efectuado en cuestiones de comercio e inversión. Con base en esto, hay que hablar sobre los Tratados de Libre Comercio que tiene hoy en día Guatemala, Corea del Sur y demás países de Centroamérica.
Así pues hay que especificar también qué es el Comercio Internacional para profundizar en la idea sobre qué conlleva ésta relación. El Comercio Internacional es una rama económica en donde se establecen parámetros sobre la internalización de mercancías que pretenden ser exportadas o importadas, con el objetico de recibir una contraprestación económica, concebir materia prima y también adquisición de servicios, todo esto entre un Estado a otro Estado.
Según la autora Núria Ginés hace referencia a que:
El comercio internacional, se define como el conjunto de transacciones comerciales realizadas entre privados, residentes en distintos países. A diferencia del comercio interior, donde las transacciones comerciales se efectúan dentro de un espacio económico, monetario y jurídico relativamente homogéneo, las transacciones comerciales internaciones se realizan entre operadores comerciales privados situados en diferentes ordenamientos jurídicos y con acentuadas diferencias económicas y sociales. (Castellet, 2011, p. 24)
¿Qué es específicamente un Tratado de Libre Comercio? Un TLC por su abreviatura es aquel acuerdo entre dos o más países que se efectúa en pro del comercio, inversión, desarrollo económico y social el cual se negocia las veces necesarias para que todas las partes estén de acuerdo a lo que quedará estipulado.
La Superintendencia de Administración Tributaria guatemalteca establece que:
Los TLC´S contienen acuerdos que consisten en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes importados originarios de un país parte; y acuerdos en materia de servicios. Estos acuerdos se rigen por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por reglas establecidas de mutuo acuerdo entre los países participantes. Para Guatemala los tratados de libre comercio, involucran diferentes aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y culturales. (Tributaria)
Al entender estos términos podemos tomar las principales ideas y entender a qué se refiere ésta relación y qué sobrelleva.
Desde el año dos mil quince varios países centroamericanos habían estado en negociaciones de un TLC con Corea del Sur. Siendo el caso que en febrero de dos mil dieciocho, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá firmaron dicho tratado en Seúl, Corea. Con ello promoviendo la cooperación, comercio y la inversión.
Pero en este caso, no tenemos la representación de Guatemala en la firma de dicho tratado, ¿Qué pasó con éste país? Guatemala fue el único país en no firmar el tratado. El trece de septiembre de dos mil veintiuno se retomaron las negociaciones comerciales con el país asiático, pero hasta la fecha en febrero de dos mil veintidós aún no existe una respuesta clara encaminada a cuándo va a ser la firma por parte del país centroamericano.
En Guatemala existe un Plan de Reactivación de la Economía del País, su enfoque se centra en fortalecer el comercio exterior a través de generar oportunidades, siendo una de éstas la exportación de producto guatemalteco al mercado global. En este orden de ideas es de suma importancia el crear un acuerdo comercial con uno de los socios comerciales más grande que tiene el país.
El ejemplo perfecto de cómo es que éste TLC ha beneficiado a demás países centroamericanos es el caso de El Salvador y Nicaragua que aumentaron más del cincuenta por ciento de sus exportaciones al país asiático por cada año desde que firmaron. En cambio Guatemala pasó de vender trescientos veinte millones de dólares en dos mil catorce a setenta y ocho millones en dos mil veinte, dejando en bastante desventaja al país, no sólo económica sino de desarrollo a comparación de otros países. (Gándara, 2021)
Guatemala exporta a Corea del Sur productos como azúcar, café, camarones, ajonjolí, mangos, productos hechos a mano entre otros.
Es por ello que para estrechar las relaciones bilaterales con un socio comercial como lo es Corea del Sur para Guatemala, es trascendental firmar dicho TLC. El desenvolvimiento de Guatemala puede aumentar, como lo fue con otros países centroamericanos, teniendo este tipo de acuerdo con países que importan producto nacional.
Guatemala ha demostrado una tardía al momento de ratificar y firmar convenios y acuerdos en pro del desarrollo económico y social del país. Es por ello que es necesario reforzar las relaciones que ya se tienen e incrementarlas, no solo para el progreso de una nación sino para todos los Estados involucrados.
Trabajos citados
Castellet, N. G. (2011). El arbitraje internacionales, Cuestiones de Actuallidad. España: Editorial JM Bosh.
Gándara, N. (04 de Noviembre de 2021). Prensa Libre. Recuperado el 08 de Febrero de 2022, de https://www.prensalibre.com/economia/muchos-sectores-economicos-esperan-el-tlc-con-corea-del-sur-pero-uno-en-particular-resultaria-muy-beneficiado/
Tributaria, S. d. (s.f.). Superintendencia de Administración Tributaria. Recuperado el 08 de 02 de 2022, de https://portal.sat.gob.gt/portal/acuerdos-y-tratados-internacionales/
Escrito por: Eliska Andrea Reyes Villagrán
Palabras de la autora: Abogada, Notaria, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Interesada en temas sociales, comercio internacional, culturas e idiomas.
Editado por: Angie Páez
Disclaimer: The opinions expressed in this publication are those of the author(s). They do not purport to reflect the opinions or views of the WTO or its members. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores, no necesariamente reflejan el pensamiento de Haneul Ssem.
Envíalo a través del siguiente link https://forms.gle/qNhMLmyEJZDKh8uB7
Puedes revisar las condiciones en el siguiente post: https://www.instagram.com/p/CY5Us4kMj9o/