Parásitos, Tren a Busan, el Juego del Calamar, Estamos Muertos… Son algunos títulos de producciones coreanas que actualmente son reconocidas a nivel mundial debido a la popularidad que alcanzaron fuera del país asiático y en gran parte por el interés de las personas que ha traído consigo la tan famosa ola coreana (hallyu); sin embargo, desde mucho antes, Corea del Sur ha producido tanto películas como series que han sido de agrado para el público local y de interés para algunos productores extranjeros, puesto que fueron la inspiración para querer realizar y adaptar nuevas versiones que pudieran exhibirse en occidente.
Es muy común que actualmente, en el mundo del cine y la televisión, los reboots o remakes estén presentes entre sus catálogos debido al éxito que tuvieron las primeras versiones en su país de origen, pero que pasaron desapercibido para el resto del mundo debido a que estos lugares no contaban con el reconocimiento necesario dentro de la industria cinematográfica pero sí con una gran capacidad productora y creativa dentro del séptimo arte.

Tal es el caso de Corea del Sur, pues mucho antes de que su popularidad se extendiera más allá de Asia y se conociera como lo es hoy en día, ya contaba con diversas producciones de cine y televisión, las cuales eran desconocidas por la mayoría del público occidental. Algunos de los trabajos que empezaron a llegar a Latinoamérica fueron los llamados K-dramas, siendo estas series de televisión que abordan diferentes temáticas y géneros dentro de su trama, lo cual puede resultar parecido a las series que ves en la TV o en una plataforma de streaming como lo es Netflix, HBO, Amazon, etc.
Es gracias a esta variedad de contenido que los dramas coreanos pudieron experimentar en diversos conceptos, como las actualmente famosas series sobre médicos, siendo “Good Doctor” (2013) una de sus primeras producciones sobre este tema y cuyo argumento se enfoca en un joven residente de medicina con trastorno del espectro autista. ¿Te suena familiar? Esto se debe a que el remake estadounidense del 2017 con el mismo nombre se inspiró originalmente de este K-drama.

En el ámbito del cine, el país asiático ha producido filmes de diferentes estilos, siendo uno de los más característicos aquellos que muestran historias cuyo mensaje invita a la reflexión del espectador y a empatizar con la situación que se presenta en la película. Un gran ejemplo de ello es “Milagro en la Celda No. 7” (2013) siendo esta la versión original de la película turca con el mismo nombre, estrenada en 2019 y que gozó de gran éxito cuando llegó a Netflix debido a la temática que aborda, conservando ciertas características de la historia original.

Por otro lado, Corea también se ha especializado en transmitir el romance de una manera muy particular al público, lo cual ha llevado a que las producciones enfocadas en este género sean un deleite para las personas que disfrutan de ellas. Always (2011) es una de esas películas, pues su éxito provocó que Japón en 2020 hiciera un remake de esta historia bajo el nombre de “Your Eyes Tell”, teniendo una gran recepción entre los espectadores debido a la curiosidad que trajo consigo conocer la nueva versión y la participación especial en el OST del grupo surcoreano BTS.

Es evidente que Corea del Sur contaba con una industria sólida tanto en cine y televisión desde antes que se diera el hallyu, la cual sigue creciendo hoy en día. Sin duda, los remakes han ayudado a que se le dé el reconocimiento necesario a los trabajos hechos en aquel país, al mismo tiempo que traen consigo el interés de nuevos espectadores alrededor del mundo, quienes se han visto cautivados por la variedad de contenido que han descubierto del país asiático.
¿Has visto alguna de estas series/películas? ¿Qué versión te gustó más? ¿Conoces algún otro remake basado en uno de origen coreano?
Escrito por: Diana Ramírez
Revisado por: Angie Salavarria