Desde la participación de Colombia en la Guerra de Corea (1950 – 1953) (el cual fue único país latinoamericano que tuvo participación activa en esta guerra), los dos países han venido estableciendo fuertes relaciones entre sí, las cuales se formalizaron el 10 de marzo del año 1962. Estas negociaciones se consolidaron en Washington y posteriormente se realizó la apertura de una Embajada de Colombia en Seúl y una Embajada de Corea en Bogotá. Estas alianzas han sido de gran utilidad hasta el día de hoy, logrando intervención coreana en procesos como el Proceso de paz (2016) y en la crisis sanitaria Covid-19 en la que se vio envuelto Colombia y el mundo.
Una parte importante de las relaciones bilaterales y cooperación internacional que se han realizado entre estos dos países es el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Corea y Colombia, que entró en vigencia en el año 2016. Para empezar a hablar de este acuerdo comercial primero debemos definir que es un tratado de libre comercio. Según Economipedia, un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.

Tomado del artista: Lucas George Wendt (unsplash)
En Colombia, durante años, se prevaleció en el mercado la comercialización de productos nacionales por modelos conservadores y proteccionistas; el país inició su apertura económica internacional a principios de los noventa con el objetivo de mejorar las relaciones internacionales de Colombia e incentivar el crecimiento de la industria nacional en base a la competencia de mercados externos. Desde el punto de vista del contexto coreano, luego del golpe de estado que posicionó al general Park Chung Hee (1962-1979), Corea adquirió una postura de diplomacia autónoma en donde enfocó sus políticas al mejoramiento de las relaciones internacionales con los demás países, entre ellos los latinoamericanos.
En consecuencia de los sucesos anteriores, los acuerdos iniciaron en diciembre del 2009 y, luego de un periodo de negociaciones, se firmó el tratado de libre comercio entre Corea y Colombia el 21 de febrero del 2013 , el cual busca el desarrollo económico a través de la balanza comercial y las economías complementarias de ambos países; es decir, mientras que la economía surcoreana se centra en los artículos tecnológicos como electrodomésticos, carros y celulares; la economía colombiana produce principalmente materias primas como bienes agrícolas y minerales; estos insumos hacen posible que las necesidades de abastecimiento se satisfagan entre sí.
A continuación, se mencionan 3 de los datos más relevantes de este acuerdo:


Tomado de los artistas: Jorge Gardner y Skyler W (unsplash).
- Es el primer acuerdo que tiene Colombia con el continente asiático, el cual representa el 60% de la población total y el 35% del producto interno bruto mundial, integrado por países con una importante orientación importadora y un elevado poder adquisitivo. Cabe añadir, que Corea se posiciona como el octavo importador y una de las diez mejores economías del mundo.
- Las principales ventajas del acuerdo son para los sectores agrícola y agroindustrial de Colombia, en productos como el Café, donde se tuvo una reducción arancelaria inmediata, mientras que para otros productos como las flores hay programas de reducción arancelaria de 3 a 5 años. Así mismo, el acuerdo promueve la inversión coreana en Colombia gracias a la desgravación arancelaria de varias materias primas y bienes de capital.
- Las reglas de origen pactadas privilegian el uso de insumos producidos en el país, como azúcar, leche, café, y vegetales, entre otros.

Tomado del artista: Tim Mossholder (unsplash)
Por último, vemos que la cooperación internacional con países como Corea del Sur es de suma importancia para potencializar el desarrollo de nuestras comunidades y mejorar nuestra calidad de vida. Así mismo, la población coreana puede beneficiarse notablemente de insumos proporcionados por nuestras regiones, dando como resultado una amistad certera que busque la unificación pacífica y el trabajo en equipo para dar respuesta a los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual.
Referencias / Bibliografía:
- Medina Salazar Juan David y Sandoval Katherine Luna. Relación cultural Colombia-Corea del Sur con miras a afianzar futuras relaciones comerciales y de negociación. Facultad de ciencias económicas y administrativas, Universidad El Boque, (Bogotá 2018).
- Pagina web Embajada de Corea en Colombia: https://overseas.mofa.go.kr/co-es/wpge/m_6686/contents.do#:~:text=La%20Rep%C3%BAblica%20de%20Corea%20y,de%20cooperaci%C3%B3n%20en%20el%202011.
- Definición “tratado de libre comercio”: https://economipedia.com/definiciones/tratado-comercial.html
- Acuerdo de Libre Comercio Colombia – Corea Bancolombia: https://youtu.be/3it9JAnTous
- TLC COLOMBIA-COREA DEL SUR: https://youtu.be/FNPLXak4_XI
- Información extra relaciones bilaterales Corea-Colombia (Entrevista Embajador de Corea en Colombia, Choo Jong-youn 2021): https://youtu.be/ntOmXspb0h8
Escrito por: Luisa Méndez
Revisado por: Andrea Ramírez
