Es la hora de cenar, estás paseando por tu barrio, pasas por un restaurante coreano y decides entrar a comer algún plato de los que siempre has querido probar de tus K-Dramas favoritos: unos tteokbokki. ¿O es topokki? ¿O tal vez ttŏkpokki? Quizás sea ddukbukki. Al final, renuncias a intentar pronunciarlo, señalas el menú y simplemente esperas disfrutar de tu comida. El hangeul (el alfabeto coreano) está romanizado de tantas maneras diferentes que aprender a pronunciar correctamente las palabras se convierte en una tarea ardua y frustrante.

Foto del libro Hallyu de Judith Mallol, tomada por mí

Foto del libro de cocina Korean Food Made Easy de Caroline Hwang, tomada por mí

Foto de un envase de ‘topokki’, tomada por mí
Diferentes sistemas de romanización
Como se mencionó anteriormente, existen unos cuantos sistemas distintos que se utilizan para romanizar el coreano, los cuales comparten muchas similitudes, pero también tienen algunas diferencias clave. Los dos más utilizados son:
- Romanización de McCune–Reischauer (MR, desarrollado alrededor de 1939), que intenta representar la pronunciación fonética del coreano y se caracteriza por el uso de apóstrofes, acentos breves y diéresis para indicar los límites ortográficos de las sílabas o para diferenciar las vocales. Si bien este sistema puede ser el que muestra la pronunciación coreana con mayor profundidad, requiere que el lector tenga un conocimiento previo del significado de cada símbolo utilizado, ya que la omisión del uso de los símbolos hace que sea imposible diferenciar los matices de algunos sonidos. Esto es especialmente notable en internet, ya que muchos teclados no tienen los símbolos necesarios, lo que hace que el sistema MR sea bastante inútil en ciertas situaciones en línea. No obstante, una variación de este método es el sistema oficial de romanización utilizado en Corea del Norte.
- Romanización revisada del coreano (RR, desarrollado en 1995), que ha sido el sistema oficial de romanización del idioma coreano en Corea del Sur desde el año 2000. Este sistema se basó en MR, pero eliminó el uso de símbolos, optando en su lugar por representar las diferencias de sonido mediante el uso de diferentes letras del alfabeto latino. Como excepción, a veces se usan guiones en este sistema para eliminar la ambigüedad de las sílabas y para los nombres de pila. Aunque RR resolvió muchos de los problemas presentados en MR, sigue sin ser un sistema perfecto, y la inexactitud de algunas representaciones de sonido todavía causa confusión a muchos estudiantes de coreano.

Carteles callejeros en Corea del Sur, con ejemplos de RR (arriba) y
de MR (abajo). Foto tomada de: http://pinyin.info/news/2009/korea-may-make-some-spellings-mandatory/
Otros sistemas de romanización en uso son el ALA-LC (Asociación Americana de Bibliotecas – Biblioteca del Congreso), que se usa para representar información bibliográfica en las bibliotecas de América del Norte y la Biblioteca Británica, y enfatiza el uso de guiones para separar las sílabas, pero ignora en gran medida los cambios de sonido; y el sistema de romanización de Yale, ampliamente utilizado entre los lingüistas, y que se distingue por centrarse en la estructura morfofonémica de las palabras (es decir, los cambios de sonido producidos en los morfemas cuando se combinan para formar palabras). Si bien todos estos sistemas tienen ventajas y desventajas, un denominador común en su fallo parcial es el idioma de referencia que utilizan: el inglés.
El inglés, una lengua de referencia inadecuada
El inglés es uno de los idiomas más hablados en el mundo y, a menudo, se usa como lengua franca entre los extranjeros de diferentes países, por lo que, en cierto modo, tiene sentido que este sea el idioma utilizado como referencia para las romanizaciones estándar del coreano. Sin embargo, desde el punto de vista de la precisión fonética, dado que las fonologías del inglés y el coreano (es decir, la colección de sonidos específicos de cada idioma) son completamente diferentes, resulta bastante difícil aprender a pronunciar correctamente las palabras coreanas. Cada idioma tiene su propio conjunto de sonidos y su propia correlación de esos sonidos con las letras/caracteres de sus alfabetos, por lo que es contraproducente tratar de representar un sonido de un idioma (en este caso, el coreano) usando un idioma que no tiene ese sonido (inglés). Además, los estudiantes de coreano no ingleses a menudo leerán las romanizaciones en inglés siguiendo el conjunto de reglas de pronunciación de sus propios idiomas, lo que añade otra capa de confusión. Y si sumas que en algunos libros mezclan distintos sistemas de romanización sin coherencia ni cohesión, la aventura de aprender coreano se convierte en un caos.
Si bien las romanizaciones pueden ser útiles para aquellos que no quieren/necesitan aprender coreano, sino que solo necesitan leer algunas palabras coreanas al azar (por ejemplo, del menú de un restaurante), o aquellos que están comenzando a aprender el idioma, pero no están familiarizados con el Hangeul todavía, se desaconseja depender de ellas demasiado, ya que si te vuelves demasiado dependiente, será muy difícil acostumbrarte a leer Hangeul y pronunciarlo correctamente. Este fue el caso de una compañera mía japonesa, a la que le costaba pronunciar 오, a pesar de que la profesora le estaba demostrando claramente cómo decirlo, y de que en japonés tienen un carácter que se pronuncia exactamente de la misma manera, sólo porque ella estaba demasiado centrada en la romanización y seguía pronunciándolo en inglés.

Imagen con ejemplos de Konglish, hecha por mí en Canva
El mismo caso se puede observar, pero a la inversa, con el Konglish (ortografía coreana de palabras en inglés), ya que, como mencioné antes, los dos idiomas tienen conjuntos de sonidos muy diferentes y, por lo tanto, un hablante nativo de coreano que intente aprender inglés apoyándose únicamente en el Konglish nunca alcanzará el nivel de pronunciación de un hablante nativo. De hecho, aunque todavía no es una solución global perfecta, un idioma internacional más apropiado para usar como referencia para romanizar el coreano sería el español (especialmente la variante castellana), ya que tiene una fonología más similar al coreano.

Foto tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hangul

Foto tomada de: https://sites.google.com/site/funfunkor97/howtoreadhangul
En conclusión, si estás interesado en aprender coreano y quieres poder pronunciarlo lo más correctamente posible, haz uso de las romanizaciones con prudencia y en la medida justa, y tómate el tiempo para familiarizarte con el Hangeul y las reglas de pronunciación del coreano, ¡y estarás hablando el idioma como un nativo en muy poco tiempo!

Foto tomada de: https://www.pinterest.es/pin/560557484872104836/
Referencias:
“ALA-LC Romanization.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 28 Sept. 2021, https://en.wikipedia.org/wiki/ALA-LC_romanization.
Lois. “Korean Romanization – How to Write Hangeul with English Letters.” 90 Day Korean®, 90 Day Korean®, 20 Sept. 2022, https://www.90daykorean.com/korean-romanization/.
“McCune–Reischauer.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 19 Sept. 2022, https://en.wikipedia.org/wiki/McCune%E2%80%93Reischauer.
“National Institute of Korean Language Republic of Korea.” National Institute of Korean Language, https://www.korean.go.kr/front_eng/roman/roman_01.do.
“R/Koreanfood – K-Food Names Romanization.” Reddit, https://www.reddit.com/r/KoreanFood/comments/qu3l1m/kfood_names_romanization/.
“Revised Romanization of Korean.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 25 Sept. 2022, https://en.wikipedia.org/wiki/Revised_Romanization_of_Korean.
“Romanization of Korean.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 8 Aug. 2022, https://en.wikipedia.org/wiki/Romanization_of_Korean.
“Yale Romanization of Korean.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 14 June 2022, https://en.wikipedia.org/wiki/Yale_romanization_of_Korean.
Escrito por: Anna Franco Ucar
Revisado por: Andrea Ramirez
