Las voces femeninas del cine coreano

  • por

El cine contemporáneo de Corea del Sur ha gozado de popularidad internacional desde su resurgimiento como el “Nuevo Cine Coreano” hacia finales de la década de 1990 y principios de los años 2000. Películas como Oldboy (2003) del director Park Chan-wook  o Pietà (2012) del director Kim Ki-duk han sido reconocidas por la crítica cinematográfica como obras maestras dentro de los festivales internacionales de cine más importantes, como el Festival de Cine de Cannes o el Festival Internacional de Cine de Venecia. Además, en 2019, Parasite del director Bong Joon-ho le dió al cine coreano un nuevo auge tras hacer historia, convirtiéndose en la primera película coreana en ganar la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, y ganar cuatro premios Oscar (premio a la mejor película, al mejor director, al mejor largometraje internacional y al mejor guión original), siendo la primera película de habla no inglesa en ganar el Oscar a la mejor película. 

Pero, a pesar de ser una de las industrias cinematográficas con mayor proyección a futuro, el cine coreano sigue desconociendo y dejando de lado el trabajo hecho por directoras de cine. En parte, esto se debe a que las directoras, sobre todo las debutantes, todavía tienen que luchar para conseguir presupuestos y visibilidad global ante un panorama en el que solo son dos las compañías productoras de cine que lideran el mercado en Corea del Sur. Además, aún hoy, prevalece el machismo dentro de este tipo de industrias, en las que los pequeños productores pierden cada vez más influencia. No obstante, al igual que en otras partes del mundo, las cineastas en Corea del Sur están trabajando cada vez más para que sus nombres sean reconocidos a la par de los nombres de los más grandes cineastas coreanos, lo que se espera que les abra paso a la visibilidad nacional e internacional. Por eso, este blog busca llamar la atención sobre el trabajo de cinco directoras coreanas de cine que vale la pena conocer para entender hacia dónde se orienta el cine coreano dirigido por mujeres.

Joséko Art. (2019). Sin nombre [Ilustración]
The World of Us

Este film de 2016 es el debut como directora de Yoon Ga-eun. La película gira en torno a Sun (Choi Soo-in), una niña de primaria marginada quien, durante las vacaciones de verano, se hace amiga de una estudiante recién transferida llamada Jia (Seol Hye-in). Su amistad se pone a prueba cuando comienza el nuevo semestre, pues, se hace evidente que ambas pertenecen a clases sociales diferentes. La aproximación que la directora y guionista, Yoon Ga-eun, le da al mundo de estas dos niñas nos lleva a reflexionar sobre las abrumadoras dificultades y el ambiente competitivo que viven los niños coreanos en la escuela, pero también fuera de ella. No obstante, el enfoque general de Yoon sigue con delicadeza y sensibilidad la historia de esta amistad, dotando así a la película de un ritmo constante y eficaz, y unos valores de producción muy minimalistas. The World of Us es una historia desgarradora en torno a la amistad, el acoso escolar y las familias rotas, pero contada de manera entrañable gracias a su dirección y maravillosas actuaciones.

Póster promocional de The World of Us
Microhabitat

Esta película dramática de 2017 fue escrita y dirigida por Jeon Go-woon, una directora que se enfoca en contar relatos de urgencia social, manteniendo cierta ternura en la estética. La trama de este film se teje en torno a la vida de Miso (Esom), una mujer de más de treinta años, dispuesta a renunciar a todas sus comodidades para proteger aquello que le brinda la verdadera felicidad: los cigarrillos, el whisky y su novio. Sin importar los juicios de la sociedad sobre su vida, Miso crea un pequeño microhábitat engarzado en la masiva ciudad, en donde es feliz teniendo solo lo que ella considera indispensable. Si bien Microhabitat refleja de forma evidente los tres problemas que más aquejan a las nuevas generaciones: la falta de educación gratuita, empleo formal  y el complicado acceso a la vivienda, su trasfondo es aún más profundo, pues es una reflexión sobre qué tanto nos complicamos por ser felices, cuando la realidad es que felicidad se encuentra en las cosas más simples.

Póster promocional de Microhabitat
Our Body

Este largometraje de 2018, escrito y dirigido por Han Ka-ram en su debut como directora, es la historia de Ja-young (Choi Hee-seo), una treintañera insatisfecha con su vida, que lleva muchos años estudiando para obtener un puesto de funcionaria pública que no le interesa, únicamente porque es el deseo de su madre. Pero todo cambia para ella cuando, una noche, se cruza con una atractiva corredora (Ahn Ji-hye), que se convierte en el espejo que necesita para encontrar una verdadera motivación. Han Ka-ram narra en una entrevista que Our Body surgió después de cuestionarse cómo el cambio de nuestro cuerpo puede cambiar también nuestra mentalidad. Por ello, en esta cinta la directora explora temas como la depresión, las inquietudes de la llamada generación Y o millennials y la mirada machista que aún tiene la sociedad sobre las mujeres, a través de la transformación física y mental que hace Ja-young, la protagonista.

Póster promocional de Our Body
Maggie

La historia de la joven enfermera Yoon-Young (Lee Joo-Young) da un giro inesperado después de que en el hospital donde ella trabaja se encuentre una radiografía de dos personas manteniendo relaciones sexuales, en la que ella cree que aparece comprometida. Esta película independiente, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Busan durante 2018, fue escrita y dirigida por Yi Ok-Seop, una directora especialmente interesada en las historias donde los jóvenes son los protagonistas. Por ello, esta cinta, al igual que muchos otros de sus trabajos, pretende despertar la empatía de los jóvenes adultos, quienes se pueden llegar a sentir identificados con la trama. Además, el trabajo de fotografía en Maggie es especialmente destacable, pues la historia se cuenta a partir de una serie de viñetas conectadas a través de los temas de la comunicación y la confianza, y cuenta con tomas especialmente estéticas.

Póster promocional de Maggie
House of Hummingbird

Este aclamado film de 2018 fue escrito y dirigido por Kim Bora, y desde su estreno ha ganado 59 premios que la reconocen como una de las mejores películas de la industria del cine coreano. House of Hummingbird, ambientada en el año 1994, aborda la historia de Eun-hee (Park Ji-hoo), una adolescente de 14 años que está empezando a experimentar su sexualidad tanto con chicos como con chicas. Aunque Eun-hee carece de atención por parte de su familia, una maestra de mentalidad abierta entra en su vida para animarla a mantener su espíritu y seguir adelante. A través de la historia de descubrimiento de Eun-hee, su directora, Kim Bora, pretende que la audiencia reflexione sobre sus propias búsquedas internas y camino hacia la madurez. El objetivo tanto del guión como de la fotografía de House of Hummingbird es ambientarnos de la manera más realista en la época de los 90, cuando temas como el género, la sexualidad y la salud mental aún eran un tabú dentro de la sociedad.

Póster promocional de House of Hummingbird

Las películas mencionadas anteriormente son solo una pequeña y reciente muestra del trabajo que han hecho desde la dirección y escritura muchas mujeres dentro del cine coreano. Entre ellas, se puede notar como patrón característico el interés por contar historias cotidianas sobre mujeres cotidianas, pero a través de las cuales se pretende transmitir mensajes profundos sobre las problemáticas principales a las que las mujeres seguimos enfrentándonos en la actualidad, como la desigualdad de género. La importancia de visibilizar películas como estas, y el trabajo de las voces femeninas dentro del cine en general, es aportar a crear nuevas oportunidades para las mujeres dentro de una industria que, desde su nacimiento, ha sido gobernada por hombres. Además, estas películas nos invitan a reflexionar sobre el papel de las mujeres dentro de la sociedad, pues, como menciona Kim Bora, “ser mujer es un desafío, pero un regalo a la vez, ya que un hombre no podría contar estas historias de la misma manera” (Entrevista para MUBI, 2019).

Escrito y revisado por: Luisa Quintero

Referencias

Chau, H. y Ng, N. (Octubre 26, 2020). THE WOMEN DIRECTORS LEADING SOUTH KOREAN CINEMA INTO ITS NEXT CENTURY. Filmed in ether. https://www.filmedinether.com/video-essays/the-women-directors-leading-south-korean-cinema-into-its-next-century/

ZoomF7. (Febrero 20, 2020). Diez películas coreanas dirigidas por mujeres. ZoomF7. https://zoomf7.net/2020/02/20/diez-peliculas-coreanas-dirigidas-por-mujeres/

Mullor, M. (Junio 2, 2020). LAS DIRECTORAS DEL CINE SURCOREANO LLEGAN A FILMIN CON EL FESTIVAL INDIE & DOC. Fotogramas. https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a32738972/festival-indie-and-doc-directoras-surcoreanas-filmin/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conoce más de Haneul Ssem

Recibirás actualizaciones periódicas sobre nuestros nuevos episodios de pódcast, entrevistas exclusivas, noticias sobre la cultura coreana, eventos virtuales y presenciales, así como descuentos especiales en productos y servicios relacionados con Corea del Sur.

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.

Información de contacto

Information

Políticas de Privacidad

Políticas de Devoluciones

© 2020 Todos los derechos reservados Haneul Ssem.