Revista Nueva Mujer 신여자

  • por

Hoy por hoy estamos en una época donde la literatura escrita por mujeres ha ganado mayor popularidad. Si bien esta siempre ha existido, históricamente ha sido mal vista e incluso censurada, por lo que, aunque sea una joya de la que actualmente podemos disfrutar sin buscar mucho, si pensamos en hace cien años, el panorama era diferente. Algunas mujeres incluso luchaban para poder publicar sus obras, por lo que, muchas veces, decidían utilizar seudónimos. En este blog se pretende hablar un poco sobre la revista coreana Nueva Mujer que apareció en la península mientras esta todavía estaba bajo el yugo japonés en el año de 1920; no sin antes hablar del concepto de nueva mujer y de su importancia histórica. Este es sólo un abrebocas para antojarlos a investigar más sobre los trabajos de las mujeres que crearon y publicaron en esta revista. 

De acuerdo con Nicolás Braessas en el prólogo del libro ¿Por qué te empeñas en sufrir así? Pioneras del feminismo coreano, durante la dinastía Joseon (1392 -1910), el neo-confucianismo se convirtió en la ideología del Estado, lo cual afectó las producciones literarias. Las mujeres en la vida pública no existían y ellas como tema estaban en textos de tipo educativo para enseñar sobre los roles dentro de la familia, entre otras cosas. Por ende, en la literatura de la dinastía Joseon era muy común tener cuatro arquetipos  respecto a la mujer: la esposa fiel; la hija sacrificada; la creyente ferviente; y la amante devota¹. Además, las mujeres no eran vistas como sujetos creadores; aunque hubo literatura escrita por las concubinas y Kisaeng, como por ejemplo Hwang Jin Yi y Yi Mae Chang, ellas eran la excepción a la regla. En el siglo XX este panorama se expande poco a poco, no sólo a nivel temático, sino también en cuanto a las mujeres como creadoras.

Tomado de Hwarang Editorial. Portada del libro. ¿Por qué te empeñas en sufrir así? Pioneras del feminismo coreano

Durante la ocupación japonesa se dieron varios cambios dentro de la sociedad coreana. Por ejemplo, en 1905 Japón intervinó los modelos de educación, y desde finales del siglo XIX se incrementaron las instituciones femeninas creadas,  principalmente, por misioneros protestantes. Este cambio respecto al rol de la mujer en la sociedad generó que muchas comenzarán a estudiar, y varias de ellas incluso viajaban a Japón a continuar con sus estudios. Cabe destacar que el tema sobre la educación de las mujeres aparece en la vida pública desde antes, como, por ejemplo, cuando en 1873 Kim Ki Su viajó a Japón para estudiar el sistema educativo japonés entre otras tareas  o en 1885 cuando Percival Lowell, delegado del gobierno de los Estados Unidos, afirma que las mujeres no son tomadas en cuenta como sujetos activos dentro de la sociedad²

El concepto nueva mujer aparece en las últimas décadas del siglo XIX, y muchas de las discusiones alrededor del mismo eran respecto a la liberación de la mujer, la  adquisición de conocimiento como requerimiento y la idea de “madre sabia y esposa buena”. De hecho, este último también fue cambiando su significado con el tiempo, agregando nuevas tareas como la de educar a los hijos, administrar la casa, apoyar como una igual al esposo, entre otras. De acuerdo con Jiyoung Sub “era simplemente otro marco que relegaba a la mujer a una función específica en la familia” (2013, p. 19). 

Entonces, sería válido afirmar que el nombre de la publicación Nueva Mujer está ligado fuertemente con la época histórica en la que surgió, pues, de hecho, el concepto de nueva mujer se relaciona con el principio de la sociedad moderna, y fue usado constantemente en las primeras décadas del siglo XX. Poco a poco, ser una nueva mujer significaba cada vez más, siendo criticado y alabado al mismo tiempo. Por ejemplo, a mediados de la década de los veintes había una representación negativa de ser una nueva mujer, y se hablaba de las mujeres como extravagantes por su ropa, peinados, entre otras cosas³

La Revista Nueva Mujer fue fundada por Kim Won Ju (1896 – 1971), escritora, periodista y monje budista, en marzo de 1920 cuando regresó de Japón; cuyo nombre artístico fue Kim Iryoep. Esta fue la primera revista para mujeres en Corea, la cual fue usada por su editora, Kim Won Ju, como plataforma feminista. De acuerdo con Kim Young Hee, en su artículo In Quest of Modern Womanhood: Sinjoya, esta revista era una plataforma exclusiva para mujeres y en ella participó la primera generación de mujeres profesionales, incluyendo a Na Hye Seok (1896 – 1948) y Kim Myeong Sun (1896 – 1951), cuyas nombres siguen siendo relevantes en la actualidad. Na Hye Seok fue la primera artista profesional de la península, mientras que  Kim Myeong Sun se considera la primera escritora moderna de Corea por sus cuento La Niña Misteriosa de 1917, entre otras muchas cosas°. Estas tres mujeres se conocieron en Japón mientras estaban adelantando sus estudios, y se relacionaron con la Asociación de Estudiantes Mujeres de Joseon, e hicieron parte del Movimiento del 1 de Marzo en 1919, incluso Na Hye Seok  y Kim Myeong Sun fueron arrestadas por algunos meses. 

Respecto a los temas que se discutian en Nueva Mujer, se destacan la liberación de las mujeres de la opresión patriarcal, la conciencia feminista y sociocultural, la igualdad de género, el divorcio, y la libertad del amor, es decir, el poder tener derecho a elegir a la pareja (idea central durante la modernización de Corea).

Cartel de la exposición The Arrival of New Women.

La revista sólo tuvo cuatro números entre marzo y junio de 1920, a causa de la censura colonial por interrupción del orden social y la moralidad. De acuerdo con Kim Young Hee, la primera editorial escrita por Kim Iryeop se denomino “Sobre la responsabilidad social de la nueva mujer”, y en ella se reiteraba el objetivo de la revista sobre la emancipación de la mujer, idea vinculada a los movimientos internacionales de liberación. Además, Nueva Mujer invitaba a las mujeres a poner en práctica su conocimiento, y se proporcionaban directrices específicas sobre ser una nueva mujer. La segunda editorial se denominó “Nuestras demandas y reivindicaciones como nuevas mujeres”. En esta se hablaba sobre la liberación de la mujer e igualdad de género además de las tres obediencias confucianas, en donde se predicaba la sumisión al hombre (padre, esposo, hijo mayor). 

La tercera editorial se denominó “El autodespertar de la mujer”. Este número  trata de sensibilizar a las mujeres sobre la victimización de género y las insta a ser independientes, por lo que Kim Iryeop les hablaba sobre oportunidades educativas y laborales para las mujeres. La última editorial se denominó “Primero, demoler el status quo”, en donde se enfatizaba en los derechos humanos y la importancia de la igualdad de género junto con la modernización de la mujer. De ese modo, se instaba a que la independencia y el pensamiento crítico fueran puestos en práctica. 

A pesar de la poca duración de la publicación se han hecho varios estudios académicos al respecto de los temas y contenido que se alcanzó a publicar en sus cuatro ediciones; esto muestra que el impacto alcanzado a largo plazo fue grande. Además, el contenido tratado en este blog resulta trascendente para estudiar a la mujer como sujeto histórico a principio del siglo XX, de hecho, es muy interesante como en aquella época se estaban suscitando tantas discusiones respecto al rol de la mujer en la sociedad y las características que se supone debían tener para ser bien vistas. Por otro lado, un aspecto clave es que la revista Nueva Mujer contiene las voces de mujeres para hablar de sí mismas y no la de hombres hablando sobre ellas como en otras publicaciones de la época. 

Ciertamente, este texto es muy corto para hablar sobre los cuentos, ilustraciones y artículos que fueron escritos por diferentes mujeres coreanas para esta publicación. Sin embargo, este blog busca problematizar el concepto de nueva mujer, y contextualizar el momento en donde aparece la revista Nueva Mujer. Una recomendación por si quieren saber un poco más sobre la literatura de estas mujeres es el libro de la Editorial Hwarang ¿Por qué te empeñas en sufrir así? Pioneras del feminismo coreano del año 2020 en donde hay textos traducidos del coreano al español. 

Escrito por: Andrea Ramírez 

Revisado por: Luisa Quintero

Referencias 

¹Crononauta. (2019). Pioneras del feminismo coreano—Cultural—ABC Color. ABC. Recuperado 12 de marzo de 2023, de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/2019/12/22/pioneras-del-feminismo-coreano/

²Suh, J. (2013). The “New Woman” and the Topography of Modernity in Colonial Korea. Korean Studies, 37, 11–43. http://www.jstor.org/stable/24575275

³Kim, Y.N., & 정미경 (2003). Being Modern: Representing the ‘New Woman’ and ‘Modern Girl’ in Korean Art. 

ºKim, Y.-H. (2013). In Quest of Modern Womanhood: Sinyŏja, A Feminist Journal in Colonial Korea. Korean Studies, 37, 44–78. http://www.jstor.org/stable/24575276 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conoce más de Haneul Ssem

Recibirás actualizaciones periódicas sobre nuestros nuevos episodios de pódcast, entrevistas exclusivas, noticias sobre la cultura coreana, eventos virtuales y presenciales, así como descuentos especiales en productos y servicios relacionados con Corea del Sur.

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.

Información de contacto

Information

Políticas de Privacidad

Políticas de Devoluciones

© 2020 Todos los derechos reservados Haneul Ssem.