Autora: Andrea Ramírez
La península coreana cuenta con una historia que se remonta a hace miles de años atrás. Incluso, algunos relatos históricos han querido tomar esta historia de forma lineal con fines nacionalistas. Un ejemplo claro de esto es el Mito de Dangun 단군 y la creación del primer reino denominado KoChosom que se piensa que fue fundado en 2333 AC. Respecto a este tema, el historiador Bruce Cumings dice que no hay fuentes que establezcan precisamente este año, pero que de hecho si existió este reino. Así que ciertamente hablar de la historia de la península y sus vecinos nos remite a hace muchos siglos.
En este blog se pretende hablar un poco de algunas relaciones entre los primeros reinos coreanos y sus vecinos más cercanos: China y Japón. Dependiendo del tiempo histórico, la península ha contado con varios reinos, el más antiguo siendo KoChosom y posteriormente Goguryeo, Baekje, y Silla hasta el siglo V cuando se crea Silla Unificada, la cual desaparece en 935 DC con la aparición de uno de los reinos más conocidos Goryeo (935 DC – 1392 DC). Las relaciones de la península con sus vecinos se han dado desde diferentes aristas como la militar, la diplomática, la política, la ideológica, la cultural y la comercial, entre otras. ¡Vamos a comenzar!

Por la cercanía entre los territorios de China y Japón con la península se han dado traspasos e influencias desde incluso antes de la conformación de los tres reinos coreanos más famosos es decir Goguryeo (37 AC – 668 DC), Baekje (18 AC – 660 DC), Silla (57 AC – 935 DC) y no nos olvidemos que estaba también Gaya (42 AC – 532 DC), considerado como un reino menor. Una de las relaciones más constantes entre los reinos y sus vecinos fue la bélica, ya que la expansión de territorio y el enfrentamiento sobre este se dio en diferentes momentos, como por ejemplo con las comandancias chinas de Han en 108 A.C. o con los ataques de los japoneses. Esta influencia incluso sirvió para crear cambios en la fuerza militar de ciertos reinos por el peligro de ser invadidos. Este fue el caso de Goguryeo por la influencia directa de China en el norte. Estas relaciones bélicas trajeron consigo también migraciones que sin lugar a dudas cambiaron de a poco a la población del territorio, aunque fuese de forma mínima. las migraciones se daban por varias razones, como por ejemplo no estar en medio de conflictos, recordemos además que en aquellos tiempos las fronteras eran fácilmente modificables por las derrotas y victorias en el campo de batalla.
Por otro lado, cuando los tres reinos estaban en disputas entre ellos fue común ver que hacían alianzas con China para poder lograr una unificación. Un ejemplo de esto es Silla con la Dinastía Tang de China para tomar los territorios de Baekje y Goguryeo. De hecho, de acuerdo con el profesor Lee Ki Baik en su libro Nueva Historia de Corea, se afirma respecto a las relaciones exteriores que había un tire y afloje entre la milicia coreana y la milicia China precisamente por este cambio de territorios constante, es decir la lucha de tierras y fronteras. Además, los intentos de unificación por parte de los reinos de la península como se mencionó antes se dieron con alianzas con pueblos norteños y japoneses.
También se mantenían relaciones de carácter diplomático con las comandancias chinas, e incluso hubo matrimonios de carácter exógeno para establecer mejores relaciones con los vecinos. Asimismo, en diferentes momentos los reinos en la península fueron reinos tributarios de China que mantenían independencia, pero eran como los hermanos menores del gigante asiático. Incluso se enviaban delegados o emisarios cada año para mantener una buena relación. Hay que tener en cuenta que en este texto se está estableciendo una generalidad, pero no implicando que siempre o con todos los reinos se dio la misma relación. Respecto a lo diplomático, también se usó a China como modelo de organización política de algunos de los reinos, por ejemplo con el uso de un sistema unificado de grados oficiales en torno al Rey.
Por otro lado, algunas ideologías relevantes en China se adoptaron en la península. Respecto al tema, el profesor Lee Ki Baik en su libro Nueva Historia de Corea explica que en la península se adoptaron elementos de la cultura china como la ideología budista y confuciana, además de la forma de escritura. En cuanto al budismo, se dice que se acoge en el año 372 DC con el propósito posterior de la unificación espiritual de la nación. En el reino de Silla, la aceptación del budismo se da tardíamente por los años 527 y 535 DC, pero deja una gran huella en el territorio que incluso se puede ver hoy en día por medio de la arquitectura. Además, se establece el Te Jak, es decir, la Academia Nacional Confuciana con el propósito de racionalizar la estructura burocrática. En cuanto a la escritura china, esta estuvo presente hasta finales del siglo XIX, pues aunque no se hablaba el idioma chino y se creará el Hangul en el siglo XIV este no fue utilizado para escribir por mucho tiempo.
Ciertamente, una relación fuerte fue el traspaso de conocimientos de tipo cultural, ya que hubo influencia en los reinos coreanos, especialmente en Goguryeo, pero se fue trasladando poco a poco hacia el sur, un ejemplo, como señala Bruce Cumings, es que existen aspectos de la cultura alfarera que se trasladan de China a la península coreana en el 2000 AC trayendo diseños pintados y cincelados en el periodo neolítico. Por otro lado, los artistas de los reinos de Baekje y Goguryeo perfeccionaron la pintura mural y la llevaron hasta Japón, según Cummings con base en un historiador japonés, el arte de Baekje “se convirtió en la base del arte del pueblo Asuka en japón (552 – 644)” (Pág. 33).
Además del arte, Cummings menciona que hubo relaciones comerciales de forma frecuente, por ejemplo, varios productos se trasladaron desde la península hacia Japón como el hierro, los armamentos y la cerámica; el hierro de hecho fue utilizado para la creación de armas. Debe mencionarse que esos intercambios comerciales también se dieron con China, como lo menciona Silvia Seligson en su texto dentro del libro Historia Mínima de Corea: “Koguryo exportaba oro, plata, perlas, pieles, telas y esclavos e importaba de China armas, seda y otros objetos santuarios” (Pág. 38).
A lo largo de este texto vimos que la península se ha relacionado de forma constante con China y Japón de diferentes formas desde el campo de batalla hasta los intercambios de productos. Sin embargo, es imposible resumir en este texto todas las relaciones entre estos tres vecinos por ser un tema bastante amplio, pero espero hayan aprendido cosas nuevas y hayan quedado con algunas preguntas que los lleven a investigar al respecto. ¿Sabías estos aspectos sobre la historia de Corea? ¡Cuéntame si aprendiste algo nuevo! Espero les haya gustado el blog, que fue un poco académico, pero creo resulta interesante.
Escrito por: Andrea Ramírez
Revisado por: Luisa Quintero
Referencias
CUMMINGS, BRUCE, El lugar de Corea en el Sol. Una historia moderna. pp.22-33
LEÓN MANRÍQUEZ, JOSÉ LUIS, (coord.), Historia Mínima de Corea. pp. 23-41
LEE, KI-BAIK, Nueva historia de Corea. pp.19-81
