Autora: Andrea Ramírez
“No estoy perdido sólo porque deambulo”. Shiva Ryu
La traducción de la literatura coreana al español ha abierto la puerta a una mayor difusión de los trabajos de diferentes autores coreanos en los últimos años; y ciertamente, la mayoría de estos autores son mujeres. Sin embargo, hoy vengo a hablarles de un escritor coreano peculiar que conocí gracias al club de lectura 독서화 (Dokseohwa) al que pertenezco. Allí leemos un libro de literatura coreana por mes y compartimos a través de una tertulia nuestras percepciones. El libro del mes de junio fue No pongas un punto donde Dios puso una coma de Shiva Ryu. Por ello, en este blog les contaré sobre la vida de este autor, sobre algunas de sus obras y un poco sobre su único libro traducido al español hasta ahora. ¡Comenzemos!
Ryu Shiva nació en 1959 en Okseon, su nombre real es An Jaechan. Él es un poeta, crítico literario y profesor de literatura e idioma coreano. Estudió en la Universidad de Kyung Hee literatura coreana, con una beca en escritura creativa. En su segundo año de universidad ganó un concurso de literatura del Korea Times con su poema denominado Achim (아침 – Mañana). Desde 1983, se concentró en la traducción al coreano de libros de meditación. Además, desde 1988 ha vivido en diferentes centros de meditación en los Estados Unidos y la India; de hecho, visita este país asiático frecuentemente y utiliza sus experiencias para su proceso de escritura, por eso es muy común encontrar referencias al budismo, la meditación y el senderismo en sus obras.
De acuerdo con una entrevista de ChanelYes¹, durante un tiempo, Shiva Ryu fue profesor de idioma coreano, pero renunció y entró a trabajar en una revista, donde estuvo unos meses antes de abrir su propio café, que estuvo en funcionamiento por tan solo tres meses. Posteriormente, comenzó a trabajar en una editorial y a partir de una experiencia con el libro The Cleaner Who Became a Saint de Baba Haridas decidió que renunciaría y se dedicaría a la traducción al coreano de esta obra. Estas experiencias se pueden relacionar con lo que él menciona de deambular, pero no encontrarse perdido, pues Shiva Ryu ve al ser humano como un ser que debe estar en el camino en constante movimiento y el cual debe experimentar.
Respecto a sus publicaciones, en 1991 y 1996, publicó unos poemarios denominados Aunque estés a mi lado te echo de menos (그대가 곁에 있어도 나는 그대가 그립다) y El amor del pez tuerto (외눈박이 물고기의 사랑). El primero de hecho estuvo 21 veces en la lista de los mejores vendidos hasta 1998. Además, los proverbios han sido otro de sus amores literarios, así que tiene algunos libros con recopilaciones de estos, como por ejemplo, Flores que florecen en las montañas (산에는 꽃이 피네), el cual es una complicación de los versos y proverbios budistas de Beopjeong Sunim o Que todos los seres sean felices (살아 있는 것은 다 행복하라) y Amor, como si nunca te hubieran herido (사랑하라 한번도 상처받지 않은 것처럼), escritos en la primera década del siglo XXI².
Uno de los pilares importantes en su escritura son sus viajes y las experiencias que ha obtenido en estos; Shiva Ryu es un enamorado de la India llegando a visitarla incluso cuatro veces al año por lo cual no es una sorpresa que encontremos referencias a este país y sus hermosos escenarios en su obra. Una de las formas de acercarse a este país ha sido a través de practicas de meditación y el senderismo los cuales menciona en obras como Un viaje al lago del cielo (하늘 호수로 떠난 여행), y El viajero de la Tierra (지구별 여행자) en 1997 y 2002, respectivamente.
Ahora hablemos un poco sobre su único libro en español, No pongas un punto donde Dios puso una coma originalmente denominado 신이 쉼표를 넣은 곳에 마침표를 찍지 말라, fue publicado en el año 2019. Su traducción al español es del año 2022, por parte de la editorial española DIANA, que es un sello de la Editorial Planeta. La traducción del español Carlos Miranda de Las Heras no fue a partir del texto original, sino de la traducción del alemán. Este tiene 255 páginas y está dentro del género de libros de autoayuda. El libro cuenta con un prólogo del autor y con seis partes que se dividen a su vez en varias historias, aunque es difícil enumerar la cantidad de relatos en total, puesto que incluso en un solo apartado de cuatro páginas pueden haber tres historias. En este texto Shiva Ryu explora diferentes temas como el autocuidado, la práctica continua y el creer en sí mismo a través de varios textos; sin embargo, este libro no cuenta con una columna vertebral clara respecto a su temática ya que salta de un tema a otro y no maneja una línea argumental especifica dentro del texto.
Muchas de las historias contadas en el libro provienen de su experiencia personal por ejemplo: habla de sus años universitarios, su primer concurso de literatura, la primera vez que se aventuró a hacer senderismo en India, entre muchas otras historias. Después de todo, Ryu es un hombre de más de sesenta años que ha recorrido el mundo, y por ello, es posible que con algunas de las historias, el lector cree una conexión y que otras le parezcan un cliché o un discurso repetitivo. Con algunos relatos es posible identificarse o reírse, mientras se va poco a poco página por página, mientras que otros pueden parecer un poco pesados, ya sea por los personajes o la forma en la que se relata la acción. Por ello, este libro sin lugar a dudas es uno de aquellos que experientas de modo diferente, según el momento de vida que estés atravesando. Por lo cual es recomendable leer este libro en varios momentos y de forma pausada, puesto que no sigue una linealidad narrativa y es posible perderse o sentirlo pesado si se trata de llegar de principio a fin en una lectura de forma continua. Y es bueno tomarse el tiempo de pensar un poco sobre cada relato en caso de tener tiempo. Aun así, este no es un tipo de lectura para todo el mundo, pero creo vale la pena darle una oportunidad, independientemente de cuál sea tu género literario favorito.
Por otro lado, este libro cuenta con una magia que es la de despertar la curiosidad frente a la obra de otros escritores y filósofos, pues Shiva Ryu va explorando diferentes aspectos de la experiencia humana mientras alude a algunas historias de Carl Jung, toma las palabras de Borges y explora la obra de Ernest Hemingway. Esta particularidad del libro hizo que a mí me enganchara más. No asegurare que ha sido el mejor libro que he leído, pero sí puedo decir que varias de sus historias me atraparon y me hicieron reflexionar sobre la importancia de la constancia a la hora de enfrentar nuevos proyectos, un poco sobre el concepto de empatia a través de la historia sobre árbol que se marchita después de escuchar tanta negatividad, y también despertaron mi curiosidad frente a otras obras y artistas.
Muchas veces acercarnos a la vida del los autores nos ayuda a entender un poco más sobre su obra, y sobre aquello que plasman en sus textos.Por lo que creo que viendo un poco sobre la vida de Shiva Ryu se puede entender también algunas particularidades de su forma de escribir e intereses. Espero que si te apasiona la literatura coreana estés con la disposición de explorar más y más los libros que tenemos traducidos al español de diferentes autores como Shiva Ryu. ¿Conocías a este autor? ¿Te interesaría leer su obra? Finalmente, les dejó su perfil de Instagram y Facebook, puesto aunque allí pueden ver novedades sobre su obra y un poco de sus viajes.
Escrito por: Andrea Ramírez
Revisado por: Luisa Quintero
Referencias
[4월호 커버 스토리] 류시화 “덜 움츠리고 덜 비난하고 더 많이 예찬하라” | 예스24 채널예스. (s. f.). Recuperado 8 de julio de 2023, de https://ch.yes24.com/Article/View/33101
Shiva RYU. (s. f.). Recuperado 2 de julio de 2023, de http://library.ltikorea.or.kr/writer/200256
¹Tener una entrevista de él es una sorpresa, pues es conocido por constantemente negarse a estas.
²Si quieren saber un poco más sobre sus libros les recomiendo buscar un poco más en la Digital Library of Korean Literature.

Gracias por haber menguado al Club ☺️
Me gustó mucho todo el contenido y aprendí más cosas sobre el autor.
Espero leer muchos más artículos tuyos.