__________________________________________________________ Cooperación______________________________________________________________

BUCARAMANGA Y LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER;

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INTERNACIONAL

Artículo

Professional portrait of a smiling man with a beard

Camilo Andrés Ordóñez Becerra

En el año 2024, Bucaramanga se consolidó como un referente en la implementación de proyectos innovadores en inteligencia artificial y tecnología, gracias al liderazgo de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) bajo la dirección de su rector, Omar Lengerke. La colaboración internacional ha sido un factor determinante en el éxito de estas iniciativas, con el respaldo del embajador de Corea del Sur en Colombia, Wang Keun Lee, y el alcalde de la ciudad, Jaime Andrés Beltrán Martínez. Las UTS han fortalecido su posición en el ámbito de la educación tecnológica y la promoción de la inteligencia artificial, evidenciando su compromiso con la innovación.

En octubre de 2024, las UTS organizaron “Santander PotencIA”, un ciclo de formación y divulgación sobre inteligencia artificial en alianza con el Centro Latinoamericano del Propósito (CLAP) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Este evento reunió a estudiantes, profesionales y académicos con el propósito de analizar las diversas dimensiones de la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad. A través de esta iniciativa, las UTS reafirmaron su compromiso con la excelencia académica y el desarrollo de nuevas tecnologías en la región.

En el año 2019, el Grupo de Investigación en Tecnologías de la Información (GITI), mediante su Laboratorio de Cultura Ciudadana, lanzó la convocatoria “Apps para la Cultura Ciudadana, Seguridad, Movilidad y Convivencia”. Esta iniciativa tuvo como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos tecnológicos enfocados en promover valores y comportamientos positivos en áreas clave como la movilidad y la seguridad. Los proyectos seleccionados contaron con la asesoría de expertos para su implementación, promoviendo el emprendimiento tecnológico y el uso de herramientas digitales como estrategia para mejorar la calidad de vida en la región.

En el marco del convenio 879 de 2017, el GITI llevó a cabo el proyecto “Innovación por una Cultura Ciudadana Participativa mediante la Investigación del Comportamiento Social apoyado en TIC”. Este proyecto tuvo impacto en el área metropolitana de Bucaramanga y en la ciudad de Barrancabermeja, donde se enfocó a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Con esta iniciativa, se buscó abordar problemáticas locales mediante soluciones innovadoras basadas en la investigación del comportamiento social y la aplicación de herramientas tecnológicas.

El evento “Santander PotencIA” se desarrolló del 2 al 4 de octubre de 2024 en las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), durante estos tres días, el auditorio Los Científicos de las UTS fue el escenario de múltiples actividades orientadas a la formación y divulgación de la inteligencia artificial. El evento reunió a estudiantes, profesionales y académicos interesados en explorar las diversas dimensiones de esta tecnología y sus aplicaciones en la sociedad.

Las actividades incluyeron charlas sobre la historia, el presente y el futuro de la inteligencia artificial, así como un análisis de las oportunidades y desafíos que esta tecnología representa para Colombia. También se presentaron experiencias de emprendimientos tecnológicos en la región, permitiendo a los asistentes conocer casos prácticos de aplicación de la inteligencia artificial en diversos sectores.

Entre las ponencias más destacadas, se abordó el uso responsable de la inteligencia artificial con el propósito de reducir temores y fomentar un entendimiento crítico de esto. Asimismo, se expusieron iniciativas locales en las que la inteligencia artificial ha sido implementada con éxito, evidenciando su potencial para transformar distintos ámbitos de la sociedad.

Las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) cuentan con el Grupo de Investigación en Territorios Inteligentes (GITI), conformado por docentes y profesionales comprometidos con la transformación social a través de la innovación tecnológica. Este grupo desarrolla investigaciones en áreas como cultura ciudadana e innovación social, contribuyendo con soluciones tecnológicas a diversas problemáticas del entorno.

El GITI ha promovido la formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), facilitando la apropiación de herramientas tecnológicas por parte de la comunidad. Estas iniciativas han impulsado el desarrollo de competencias digitales, mejorando la calidad de vida y fomentando la participación ciudadana en procesos de innovación.

En cuanto a infraestructura, en 2024 las UTS anunciaron la construcción y adecuación de una nueva sede en Barrancabermeja, un proyecto desarrollado en convenio con Ecopetrol, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Barrancabermeja. Esta sede contará con modernas instalaciones diseñadas para el desarrollo de proyectos tecnológicos y de inteligencia artificial, fortaleciendo la presencia institucional en la región y reafirmando su compromiso con la educación tecnológica.

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDE EN BARRANCABERMEJA:

  • Las UTS han iniciado la construcción de una nueva sede en Barrancabermeja con el objetivo de fortalecer la educación tecnológica en la región, a continuación, se presentan detalles claves sobre este proyecto:

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN:

El proyecto cuenta con una inversión total de $22.813 millones, financiados por diversas entidades:

  • Ecopetrol: $6.438 millones.
  • Alcaldía de Barrancabermeja: $4.000 millones.
  • Gobernación de Santander: $3.344 millones.
  • Unidades Tecnológicas de Santander (UTS): $9.029 millones.

 

Esta colaboración público-privada resulta fundamental para la creación de una infraestructura moderna que ampliará la oferta educativa en la ciudad.

  • CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SEDE:

Ubicada en el barrio La Esperanza, la sede abarcará un área de 4.230 metros cuadrados y contará con siete niveles que incluirán:

  • 42 aulas de clase.
  • Seis laboratorios de informática.
  • Tanque de almacenamiento de agua.
  • Planta eléctrica.
  • Parte del cerramiento del predio.

 

Estas instalaciones permitirán incrementar la capacidad de atención en Barrancabermeja, pasando de 1.500 a más de 5.000 estudiantes.

Las obras iniciaron en octubre de 2024 y presentan un avance del 18.5%. Se prevé su finalización en diciembre de 2025, lo que permitirá que los estudiantes comiencen a utilizar las nuevas instalaciones a partir del año siguiente.

La nueva sede no solo ampliará la cobertura educativa, sino que también fortalecerá la oferta académica en áreas estratégicas. Un ejemplo de ello es la implementación del programa de Ingeniería en Energías, diseñado para formar profesionales capacitados en la gestión de los desafíos energéticos actuales y futuros.

Además, se espera que las nuevas instalaciones impulsen el desarrollo de proyectos tecnológicos en la región, con un enfoque en inteligencia artificial aplicada al sector energético y la industria 4.0. Este avance contribuirá al desarrollo económico y social de Barrancabermeja y sus alrededores.

En síntesis, la construcción de la nueva sede de las UTS en Barrancabermeja representa una inversión significativa en la educación tecnológica de la región, con el potencial de transformar positivamente la comunidad y el sector productivo local.

La colaboración entre Corea del Sur y Colombia ha sido clave en sectores como integración social, educación y tecnología. A continuación, se destacan algunos proyectos relevantes:

Inversión en Programas de Integración Social, Educación y Empleabilidad para Migrantes en Santander en 2024, la Embajada de Corea en Colombia, en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), implementó un proyecto dirigido a migrantes y comunidades de acogida en Bogotá y Santander. Esta iniciativa ha beneficiado a más de 6.000 personas, ofreciendo servicios de alojamiento, salud, protección contra la trata de personas e inclusión laboral, estos proyectos han tenido un impacto positivo en barrios como Morrorico, una zona con alta presencia de población migrante, en su mayoría venezolana. Gracias a esta colaboración, se han desarrollado iniciativas que promueven la integración socioeconómica y cultural, beneficiando tanto a los migrantes como a las comunidades de acogida.

La cooperación entre Corea del Sur y Colombia también ha impulsado la digitalización de los servicios públicos. En Bogotá, se firmó un acuerdo para el diseño del Observatorio de la Cuarta Revolución Industrial, una iniciativa destinada a integrar tecnologías emergentes en el Plan Distrital de Desarrollo.

Asimismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia y el Gobierno de Corea han iniciado un programa de colaboración para aplicar Big Data en sectores gubernamentales como salud y compras públicas. Este proyecto se desarrollará en cinco fases, comenzando con un diagnóstico sobre el estado digital en estos sectores.

La colaboración internacional ha sido fundamental en este proceso de transformación. En agosto de 2024, las UTS recibieron a voluntarios del programa World Friends Korea (WFK), quienes ofrecieron cursos sobre cultura e idioma coreano, además de formación en tecnología e inteligencia artificial. Esta iniciativa no solo enriqueció el conocimiento tecnológico de la comunidad universitaria, sino que también estrechó los lazos culturales entre Colombia y Corea del Sur, este programa ha traído más de 300 voluntarios a nuestro país, promoviendo el intercambio cultural y la capacitación en tecnología, gestionado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), que ha sido fundamental en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y en el desarrollo de competencias tecnológicas en comunidades colombianas.

En septiembre de 2023, una delegación de Corea del Sur visitó el Ministerio de Educación de Colombia para conocer los avances en el uso y apropiación tecnológica en las instituciones educativas del país. Durante esta visita, se destacaron los beneficios obtenidos a través de la cooperación bilateral, incluyendo la formación de docentes y la dotación de infraestructura tecnológica en diversas regiones de Colombia.

Estas iniciativas reflejan el compromiso conjunto de Corea del Sur y Colombia en fortalecer la educación tecnológica y promover la transformación digital, impactando positivamente en la calidad educativa y en el desarrollo de competencias para el siglo XXI.

Por su parte, el alcalde Jaime Andrés Beltrán Martínez ha impulsado activamente estas iniciativas, enfocándose en la construcción de una ciudad más inclusiva y tecnológicamente avanzada. Su administración ha promovido políticas que integran la tecnología en la gestión pública y el desarrollo de proyectos comunitarios, evidenciando su compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible.

  • Centro de Acceso a la Información (IAC): Ubicado en el tercer piso de la Biblioteca Gabriel Turbay, el IAC es resultado de la colaboración entre la Agencia Nacional de la Información de Corea del Sur (NIA) y las autoridades locales de Bucaramanga. Su propósito es reducir la brecha digital, facilitar el acceso a la información y fomentar el empleo y el emprendimiento en la comunidad local. El centro cuenta con espacios innovadores equipados con tecnología de punta, incluyendo salas de consulta, capacitación, proyección e innovación, así como áreas adaptadas para personas con discapacidad. Además, el IAC forma parte de una red internacional que fusiona tecnología, arte y cultura, ofreciendo talleres sobre inteligencia artificial, producción cinematográfica y experiencias en el metaverso. Según el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), la inversión fue cercana a los 250.000 dólares. Sin embargo, otras fuentes, como la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento, reportaron que la inversión fue de 300.000 dólares. Este centro está equipado con 237 computadores y equipos de reproducción multimedia de última tecnología, distribuidos en salas de informática y capacitación, además de una sala adaptada para personas con discapacidad visual y auditiva.
  • Convenio de Cooperación para el Parque Tecnológico de Guatiguará: En noviembre de 2024, se firmó un convenio de cooperación técnica entre la República de Corea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Asociación de Parques Tecnológicos de Corea. Este acuerdo tiene como objetivo fortalecer el Parque Tecnológico de Guatiguará y fomentar el desarrollo de la industria tecnológica en Santander. Se incluyen inversiones en infraestructura tecnológica, capacitación de profesionales en TIC y apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el desarrollo de software y productos digitales, según el Banco Interamericano de Desarrollo, el costo total de esta cooperación técnica es de 4.851.526 dólares. La inversión busca posicionar al Parque Tecnológico de Guatiguará como un centro clave de innovación regional, potenciando las capacidades tecnológicas y la competitividad empresarial de Santander.

El 2024 marcó un punto clave en la evolución tecnológica de Bucaramanga, consolidando su posición como un referente en innovación y cooperación internacional. La alianza entre las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Embajada de Corea del Sur y la Alcaldía de Bucaramanga ha sido fundamental para impulsar el desarrollo sostenible y la adopción de tecnologías avanzadas, fortaleciendo la competitividad de la ciudad. Figuras como el rector Omar Lengerke, el embajador Wang Keun Lee y el alcalde Jaime Andrés Beltrán Martínez han liderado iniciativas estratégicas que buscan transformar el panorama económico y social, sentando las bases para el crecimiento del sector tecnológico.

Según Santander Innova (2024), se espera que el sector TI en Bucaramanga crezca un 15% anual hasta 2030, impulsado por la inteligencia artificial y la automatización. La Cámara de Comercio de Bucaramanga (2023) destaca que el 70% de las startups locales están enfocadas en software, fintech y ciberseguridad, consolidando estos sectores como motores clave de la transformación digital. A su vez, la Alcaldía ha proyectado una inversión superior a los $50 millones de dólares en infraestructura digital hasta 2028, potenciando la conectividad y fomentando el desarrollo de centros de datos y parques tecnológicos.

Con estas iniciativas, Bucaramanga avanza hacia un modelo de ciudad innovadora y competitiva, con una economía digital en constante expansión. Sin embargo, cabe preguntarse si el ritmo de desarrollo será capaz de generar un impacto equitativo en todos los sectores de la sociedad o si, por el contrario, algunos quedarán rezagados en esta transformación. El reto no solo radica en atraer inversión y fortalecer la infraestructura tecnológica, sino en garantizar que los beneficios del progreso sean accesibles para toda la población, consolidando así un crecimiento verdaderamente sostenible e inclusivo.

Referencias

  • Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2023). Informe de Ciudades Inteligentes en Colombia. Bogotá.
  • Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). (2024). Memorias de innovación tecnológica en Santander. Bucaramanga.
  • Santander Innova. (2023). Análisis de inversión extranjera en tecnología 2021-2023. Bucaramanga.
  • Embajada de Corea en Colombia. (2022). Inversión surcoreana en innovación y educación en Colombia. Bogotá.
  • Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). (2024). Santander PotencIA: Resultados y proyecciones 2024-2025. Bucaramanga.
  • Santander Innova. (2024). Plan de desarrollo tecnológico y creación de laboratorios de IA en Santander. Bucaramanga.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MinEducación). (2023). Informe sobre educación tecnológica y formación en IA en Colombia. Bogotá.
  • Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2023). Infraestructura tecnológica en instituciones educativas colombianas. Bogotá.
  • Santander Digital. (2023). Brecha digital y acceso a tecnología en Santander. Bucaramanga.

 

Conceptos Académicos para SEO
Transformación digital
Alfabetización digital
Educación 4.0
Educación STEM
Cooperacion Internacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *