
De hacer parte de rituales chamánicos a convertirse en una de las artes escénicas más representativas de Corea, el Samulnori (사물놀이) es un género musical tradicional de percusión que al incorporar elementos de la música folclórica y religiosa coreana, ha dado origen a intrincados ritmos únicos que han sacudido el alma de más de una persona en el mundo y que se caracterizan por sus armonías fuertes y acentuadas, movimientos corporales vibrantes y un espíritu enérgico.
Si te gusta ver programas de variedades coreanos, es probable que ya hayas visto uno de estos espectáculos sin siquiera saberlo, tal vez como personas danzando y haciendo piruetas al ritmo de los tambores o como pequeñas agrupaciones sentadas en el piso de piernas cruzadas con sus instrumentos. Con la popularización de nuevos géneros como el k-pop y el k-indie, surgen nuevas preguntas relacionadas con el futuro del Samulnori. Entonces, ¿Qué significa actualmente el Samulnori para los coreanos? ¿Cuál es el impacto a nivel mundial de esta vibrante percusión? En este blog vamos a profundizar un poco sobre esta música tradicional coreana y sobre cómo es que a pesar de todo continúa teniendo gran influencia en la música moderna.
Las raíces del Samulnori provienen en gran medida de los bailes y melodías de percusión populares de Corea, concretamente del nongak o pungmul nori (풍물놀이), un tipo de música tradicional que se cree data del año 57 D.C. y fue designado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde 2014. Esta era interpretada al aire libre por los agricultores acompañada de danzas y acrobacias a manera de ritual para dar gracias a los espíritus por la cosecha y promover una sensación de unidad. Si bien la música original de estas rimas locales está impregnada de animismo y chamanismo tradicionales, también ha adquirido a lo largo de los años influencias de la música militar coreana y el budismo. En 1978, se formó el ensamble musical SamulNori, que decidió formular una versión reducida y modificada del pungmul nori con solo instrumentos de percusión y menos intérpretes, para que fuese llevada a un escenario contemporáneo como una muestra artística. A raíz de ello surgieron numerosas bandas que tocaban el mismo estilo musical de la agrupación original, por lo que Samulnori ha pasado de ser el nombre de un grupo a designar al arte escénica en sí misma.

La palabra Samulnori, se compone de ‘samul’ que significa “cuatro cosas” y ‘nori’ que significa “jugar”; y se refiere a los cuatro músicos que tocan y bailan con cuatro instrumentos tradicionales de percusión: El Kkwaenggwari (꽹과리), un gong pequeño; el Jing (징), un gong más grande; el Janggu (장구), un tambor en forma de reloj de arena; y el Buk (북), un tambor de barril. Cada uno simboliza un elemento de la naturaleza; el trueno, el viento, la lluvia y las nubes, respectivamente. La teoría del yin y el yang (en coreano um y yang) se ilustra a lo largo de la música y es evidente en el equilibrio de los dos instrumentos de metal con los dos instrumentos de cuero. El acero o latón de los gongs, representa el yang, los cielos, lo masculino y el brillo, mientras que los tambores de cuero representan el um, la tierra, lo femenino y la oscuridad. Las piezas más representativas que se suelen tocar son el Binari (canción de oración), Samdo Sul Jang-go Garak (Ritmos Jang-go de tres provincias) y el Samdo Nongak Garak (Ritmos Poongmul de las tres provincias). Durante las presentaciones, usan el hanbok, los zapatos y el sombrero tradicional. La vestimenta suele incluir cintas rojas, azules y amarillas que representan la tierra, el cielo y las personas. También son importantes los sombreros, normalmente se usa uno negro y redondo que asemeja a los cascos del ejército de la dinastía Goguryeo, llamado sangmo y otro blanco y puntiagudo llamado gokkal originado de los sombreros utilizados por los monjes budistas.

En la actualidad, muchos coreanos ven el Samulnori como parte de una herencia musical que distingue su nación de los otros países, además, esto les ha dado una oportunidad de redescubrir los valores del pungmul nori que se perdieron por aproximadamente 34 años debido a la opresión durante la ocupación japonesa a principios del siglo XX. En Corea se pueden encontrar una gran oferta de talleres, festivales y concursos, en muchas escuelas hace parte del plan oficial de estudios y en las universidades pueden encontrarse clubs en donde se enseñan a tocar los instrumentos; se ha convertido en una parte familiar de la cultura del performance coreano, dentro y fuera del país, en conciertos pero también en películas y producciones teatrales como el show NANTA. No se trata solo de la música, sino también de la filosofía que se esconde detrás de esta, es una armonía de unificación.
Hoy en día, hay docenas de grupos Samulnori aficionados y profesionales por todo el mundo; algunos optan por preservar el Samulnori tradicional libre de otras influencias externas, pero otros prefieren experimentar con varios géneros musicales, desde tocar piezas de orquesta arregladas para el grupo, hasta jazz y pop, incluso involucran al público en sus actuaciones haciendo que se haga más amenas y divertidas. Son estos aportes los que han vuelto más llamativo o al Samulnori y ha incrementado su popularidad entre los jóvenes, lo mejor es que no tenemos que ir muy lejos para disfrutar de estas puestas en escena que nos invita a redescubrir el pasado del pueblo coreano por medio del ritual y la catarsis, ya que poco a poco van surgiendo grupos en Latinoamérica como es el caso de Hanbia en Colombia y Saewoolim en México. Puede que a veces pensemos que la música tradicional es aburrida y monótona, pero si algo nos ha enseñado el Samulnori, es que siempre puede ser reinterpretada para ser más atractiva sin dejar de lado la riqueza de sus raíces.
Y a ti, ¿Te gusta la idea de la música coreana tradicional con un toque de modernidad? ¿Hay algún grupo de Samulnori en tu país? Déjanos saber en los comentarios.
Escrito por: Laura Herrera
Revisado por: Angie Salavarria