Elementor #1420
Inmigración en Corea del Sur <h2><h1 style=”font-family: Georgia, serif;font-weight: bold;font-size: 23px;margin: 30px 20px”>¿Una solución viable para la crisis demográfica?</h1></h2> <img src=”https://hebbkx1anhila5yf.public.blob.vercel-storage.com/Untitled%20design%20%281%29-dkWk86Sh5O4qgAjvlUZFiJYCviF78y.png” alt=”Fotografía histórica de mujeres coreanas con hanbok tradicional y vasijas” style=”max-width: 100%; height: auto; display: block; margin: 0 auto;” > Corea del Sur, uno de los países más desarrollados del mundo, enfrenta una de las crisis de natalidad más graves del mundo, con una tasa de fertilidad de apenas 0.72 hijos por mujer en 2024, la más baja registrada en la historia del país y la menor a nivel global. Para ponerlo en perspectiva, Japón y China, que también enfrentan problemas demográficos, tienen tasas de 1.26 y 1.09 respectivamente. (World Bank, 2024). A pesar de los esfuerzos del gobierno surcoreano para enfrentar la baja natalidad, como el “Proyecto de Fomento de la Natalidad” que en 2024 destinó USD 1.300 millones para ampliar el acceso a tratamientos de fertilidad, cuidado infantil y apoyo laboral durante la crianza (Kwon, 2024), la tasa de fertilidad sigue en descenso, alcanzando su mínimo histórico durante ese año. Ante esta crisis, el gobierno anunció la creación de un “Ministerio para Contrarrestar la Baja Natalidad”, con el objetivo de implementar políticas integrales que aborden los desafíos económicos, sociales y culturales que desincentivan la maternidad y paternidad, reconociendo que los incentivos anteriores no han logrado revertir la tendencia (Yeung, Stambaugh & Seo, 2024). Dada estas inquietudes es que nace la interrogante de este articulo; “Si incluso las políticas más agresivas han fallado, ¿qué medidas drásticas deberá tomar Corea del Sur para evitar un colapso demográfico?”. Para comprender la magnitud de esta problemática, es necesario analizar no solo las cifras, sino también los factores económicos, las políticas gubernamentales y los cambios socioculturales que han influido en esta tendencia demográfica. A continuación, se examinarán estos aspectos clave para entender por qué Corea del Sur se encuentra en una situación demográfica sin precedentes. <h2>Análisis de la crisis de natalidad coreana</h2> Para comprender la magnitud de esta problemática, es necesario analizar no solo las cifras, sino también los factores económicos, las políticas gubernamentales y los cambios socioculturales que han influido en esta tendencia demográfica. A continuación, se examinarán estos aspectos clave para entender por qué Corea del Sur se encuentra en una situación demográfica sin precedentes.</p> <!DOCTYPE html> Proyección de Población por Edad – Corea del Sur Proyección de Población por Edad – Corea del Sur 2024–2070 35M 25M 15M 50M 0M 2024 2030 2040 2050 2060 2070
Elementor #1404
Encabezado Haneul Inmigración en Corea del Sur Na Hye-Seok ¿Una solución viable para la crisis demográfica? C orea del Sur, uno de los países más desarrollados del mundo, enfrenta una de las crisis de natalidad más graves del mundo, con una tasa de fertilidad de apenas 0.72 hijos por mujer en 2024, la más baja registrada en la historia del país y la menor a nivel global. Para ponerlo en perspectiva, Japón y China, que también enfrentan problemas demográficos, tienen tasas de 1.26 y 1.09 respectivamente. (World Bank, 2024). A pesar de los esfuerzos del gobierno surcoreano para enfrentar la baja natalidad, como el “Proyecto de Fomento de la Natalidad” que en 2024 destinó USD 1.300 millones para ampliar el acceso a tratamientos de fertilidad, cuidado infantil y apoyo laboral durante la crianza (Kwon, 2024), la tasa de fertilidad sigue en descenso, alcanzando su mínimo histórico durante ese año. Ante esta crisis, el gobierno anunció la creación de un “Ministerio para Contrarrestar la Baja Natalidad”, con el objetivo de implementar políticas integrales que aborden los desafíos económicos, sociales y culturales que desincentivan la maternidad y paternidad, reconociendo que los incentivos anteriores no han logrado revertir la tendencia (Yeung, Stambaugh & Seo, 2024). Dada estas inquietudes es que nace la interrogante de este articulo; “Si incluso las políticas más agresivas han fallado, ¿qué medidas drásticas deberá tomar Corea del Sur para evitar un colapso demográfico?”. Para comprender la magnitud de esta problemática, es necesario analizar no solo las cifras, sino también los factores económicos, las políticas gubernamentales y los cambios socioculturales que han influido en esta tendencia demográfica. A continuación, se examinarán estos aspectos clave para entender por qué Corea del Sur se encuentra en una situación demográfica sin precedentes. Análisis de la crisis de natalidad coreana Para comprender la magnitud de esta problemática, es necesario analizar no solo las cifras, sino también los factores económicos, las políticas gubernamentales y los cambios socioculturales que han influido en esta tendencia demográfica. A continuación, se examinarán estos aspectos clave para entender por qué Corea del Sur se encuentra en una situación demográfica sin precedentes. Crisis Demográfica en Corea del Sur Crisis Demográfica en Corea del Sur (2010–2023) Visualización del colapso en la tasa de natalidad y el crecimiento de la mortalidad 10,000 nacimientos 10,000 muertes Durante la última década, Corea del Sur ha presenciado un cambio demográfico sin precedentes. En 2010, nacían casi el doble de personas de las que morían. Pero en 2020, esa balanza se rompió. En 2023, la diferencia se hizo aún mayor: 230,000 nacimientos frente a más de 370,000 muertes. Esta infografía no solo muestra cifras, sino una transformación social profunda. Fuente: Korean Statistical Information Service (KOSIS), Vital Statistics (2010-2023). Copyright © 2025 Diana Garzón Powered by Haneul Ssem A nivel nacional, Corea del Sur ha experimentado un marcado descenso en el número de nacimientos en la última década. Según el “Gráfico 1”, basado en datos del “Korean Statistical Information Service” (KOSIS), la tasa de fertilidad ha caído de 1.23 hijos por mujer en 2010 a 0.72 en 2024, lo que representa una disminución del 40% en solo 14 años. Esta tendencia se ha acelerado especialmente entre 2017 y 2022, cuando la tasa de natalidad experimentó una caída más pronunciada. Además, el gráfico muestra que el número de nacimientos ha disminuido de 470,000 en 2010 a menos de 250,000 en 2023, mientras que los decesos han aumentado de 250,000 a más de 300,000 en el mismo período, superando por primera vez a los nacimientos en 2020. Si contrastamos los datos de la última década con los primeros registros disponibles en las bases de datos de KOSIS, se observa que la crisis de natalidad en Corea del Sur es un fenómeno relativamente reciente. Según el gráfico adjunto número 2, que muestra las estadísticas vitales desde 1990 hasta 2010, las muertes no superaban de manera significativa a los nacimientos en las décadas anteriores. De hecho, en 2005 se registró la primera caída notable en la tasa de natalidad, pero esta fue mucho menor en comparación con la tendencia acelerada que comenzó a partir de 2010. Crisis Demográfica en Corea del Sur Crisis Demográfica en Corea del Sur (1990–2010) Visualización del descenso de nacimientos y aumento de muertes por quinquenio 1990 Nacimientos 72 Muertes 28 1990–1994 1995 Nacimientos 65 Muertes 30 1995–1999 2000 Nacimientos 55 Muertes 32 2000–2004 2005 / 2010 Nacimientos 45 / 40 Muertes 34 / 35 2005–2010 10,000 nacimientos 10,000 muertes Entre 1990 y 2010, Corea del Sur experimentó un descenso sostenido en la tasa de natalidad. En 1990 nacían más de 700,000 personas al año, mientras que en 2010 apenas superaban los 400,000. Paralelamente, la cifra de muertes aumentó año tras año, hasta igualar o superar los nacimientos en la siguiente década. Esta infografía visualiza el inicio de una transición demográfica que aún hoy desafía a la sociedad surcoreana. Fuente: Korean Statistical Information Service (KOSIS), Vital Statistics (1990-2010). Copyright © 2025 Diana Garzón Powered by Haneul Ssem La tendencia de nacimientos y decesos analizada anteriormente no solo refleja una inversión demográfica sin precedentes, sino que también apunta hacia un futuro marcado por el envejecimiento acelerado de la población y una disminución significativa de la población total. Según las proyecciones de KOSIS (2023), esta tendencia se intensificará en las próximas décadas, lo que tendrá profundas implicaciones para la estructura etaria, la economía y el sistema de pensiones de Corea del Sur. El “Gráfico 3”, que muestra la proyección de población para 2070, confirma este escenario. Según KOSIS, se espera que la población total de Corea del Sur disminuya de 51.7 millones en 2024 a aproximadamente 39.5 millones en 2070, lo que representa una reducción del 25%. Esta caída demográfica será impulsada por la combinación de una tasa de natalidad persistentemente baja y un aumento constante en el número de muertes, fenómeno que ya se ha observado en los últimos años. Además, el “Gráfico 4” indica que la población en edad laboral (15-64 años) disminuirá drásticamente, pasando de representar el 72% en 2024 a